

Pablo Arana, bienvenido a esta farándula académica, preséntate por favor.
Gracias Marco por la invitación, un placer compartir con ustedes. Soy profesor e investigador en CENTRUM PUPC en la escuela de negocios de la Pontifica Universidad Católica del Perú, en Lima. Aparte de la academia y la investigación, acabo de lanzar un libro. También hago consultoría y tengo una empresa con mi esposa.
Perfecto, cuéntanos, ¿Cuál es tu carrera de pregrado?
Es Administración y Negocios internacionales.
¿En cuanto tiempo la hiciste?
Me propuse hacerla en el menor tiempo posible. A la mitad de la carrera conocí las finanzas y me quise cambiar, pero iba en contra de mis objetivos en ese momento. Yo siempre había pensado: si no puedo generar ingresos en mi casa entonces tampoco voy a generar gastos. El objetivo era acabar la carrera en el menor tiempo posible sin incurrir en gastos adicionales. Analicé la malla curricular e hice la carrera en cuatro años y medio. Dije mejor me abro camino en las finanzas por mi cuenta en lugar de cambiarme de carrera. A eso me dedico hoy en día, a las finanzas. Mi carrera no determinaba completamente mi futuro, yo la podía moldear.
Aquí hay dos cosas importantes. Primero la planificación, viste como podías ser más eficiente analizando la malla curricular y acortando el tiempo, y luego la perseverancia.
Muchas veces uno tiene que tomar decisiones drásticas y sostenerlas, eso no implica que sea necesario entrar en el mundo adulto antes de tiempo, porque luego trabajas y sigues hasta que te jubilas. Salía con mis amigos y me divertía. Hemos hecho cosas que debíamos hacer.
Esto es oro hermano, los alumnos no saben esto, no sabemos esto. Vamos ahora con el posgrado.
Terminé la carrera, empecé a trabajar y el 2011 vino la licenciatura que, de acuerdo al sistema del Perú, necesitaba experiencia laboral. En 2013 empecé la maestría, un MBA en la escuela Centrum PUPC de la católica en el Perú, la terminé en 2015 y en 2017 empecé el doctorado.
La maestría está diseñada para terminarla en 2 años, con todo y tesis. Había que correr, sobre todo porque la maestría es requisito para obtener el doctorado y yo trabajaba. Tuve la oportunidad de aprender muchas cosas, profundicé en las finanzas, desarrollé competencias de gestión, amplié mi panorama. La maestría implicó también un viaje a Barcelona, pude pasear y conocer mucho más Europa y eso también abre la mente. Viajar es muy importante aunque representa recursos, allá obtuve un diploma de master en liderazgo y al volver hice el trabajo de la tesis. En Centrum PUCP la tesis se va llevando junto con los cursos a partir de la mitad de la maestría, no es que tú esperas a terminar tus clases. El tsunami es tal que si intentas respirar igual la ola te va a volcar, uno pide ayuda, pero déjame descansar aunque sea por navidad, estás por entregar un trabajo y de repente te llega un correo de un profesor dándote la bienvenida y pidiendo cosas. La presión sigue y puedes estar destrozado pero llegas. Ese dicho de al mal paso dale prisa… en la maestría la prisa viene sola.
Y el doctorado, cuéntame del doctorado.
El doctorado es otra historia totalmente diferente, está vinculado a la investigación científica. En el, la universidad certifica que has adquirido las competencias y has sido capacitado para pensar de manera doctoral. El proceso de crear conocimiento que se gesta al dar clases de posgrado se formaliza en el doctorado. Por un lado te permite acceder a ciertas esferas para continuar creciendo en la carrera docente, por otro, uno recibe un entrenamiento. Ahí marco la diferencia con la maestría, la maestría es un tsunami, una fuerza que es más potente que tú, el doctorado es un entrenamiento mucho más pausado, está diseñado para durar cuatro años, los dos primeros años son de clases y los otros dos son dedicados a la investigación. Se da a través de cursos metodológicos y disciplinarios. Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa, y disciplinarios referidos a investigación aplicada al marketing, investigación aplicada a las operaciones o a la estrategia. Lo mío es doctorado aplicado a la administración.
Me imagino que escribir el primer artículo para doctorarse es un parto…
Ah sí, un parto de cuarenta y ocho horas con dilatación de ochenta. De verdad que el primer paper es terrible, luego ya uno empieza a agarrar un poco más de velocidad. Definitivamente la experiencia en investigación es vital.
Hay una relación súper clara entre tu visión empresarial en pregrado con una meta clara, en diez años has logrado una carrera en el ámbito financiero, hay un patrón de planificación. Si tienes la meta clara, vas a llegar adelante.
Ahora cuéntanos un poco del libro que has sacado “matemática financiera básica”, ¿por qué desmitificando su comprensión? ¿Qué es lo que lo hace diferente a otros libros?
Partiendo de la idea que comentaste, ha sido un viaje intenso, de tantos años estudiando y al final sigo estudiando pero no en un programa formal, sigo estudiando y ya uno lo hace como un tema de carrera, es mi trabajo. Ser un profesor representa ser un comunicador, un facilitador y en muchas ocasiones también representa ser un complicador. Complicarles de vez en cuando la vida a tus alumnos para forzarles a pensar y sacarlos de su zona de confort, todo esto de una forma muy dinámica. El libro tiene la intención de ser un facilitador. Está pensado poniéndome en los zapatos del lector, todos manejamos finanzas y me pregunto constantemente qué están pensando mis estudiantes. Este libro transmite las finanzas de principio a fin de forma amigable.
Es el producto de diez años dando matemáticas financieras en todos mis cursos. En plena pandemia tuve una ventana de tiempo, le dije a mi esposa, me voy a sentar en un escritorio y me voy a dedicar seis horas diarias a escribir este libro. En la práctica terminaron siendo en promedio diez horas diarias y escribí el libro en exactamente 3 meses, terminé el libro el día de su cumpleaños, dicho sea de paso. Es una cosa maravillosa, cuando uno escribe y escribe y escribe, y estás fresco, no interrumpes el proceso con nada, nadie te molesta y terminas.
Resalto dos cosas: haberte dedicado al tema por diez años y adquirir las competencias que te ha dado la investigación para realizarlo. El largo plazo es una cosa muy importante. Los peruanos somos de plazos cortos y es importante que aprendamos a pensar en el largo plazo.
Muchas gracias mi estimado, ha sido súper lindo tenerte acá.
Al contrario, gracias a ti, Marco.
Deja tu comentario